Al dólar ya no hay ni swap que le venga bien
La jugada armada entre Bessent y el Banco Central no tuvo el "efecto tranquilizador" que esperaban. El dólar casi al techo de la banda y el Banco Central sin reservas para resistir. Tras el acuerdo por u$s 20.000 millones con EEUU, la divisa retomó su raid alcista. Por Raúl Dellatorre Las señales de respaldo del gobierno de Donald Trump a Javier Milei y su plan económico ya no sirven para generar tranquilidad y confianza en las autoridades locales, ni siquiera por un rato. El acuerdo del swap de monedas, que representaría un crédito abierto del Tesoro de EE.UU. en favor del Banco Central argentino por 20 mil millones de dólares, fue premeditadamente anunciado 40 minutos antes de que abriera el mercado de Buenos Aires, pero no tuvo el impacto psicológico esperado.
Subió el dólar y cayeron los bonos, lo cual revela que sigue pesando la
sensación de debilidad del gobierno aunque tenga a Scott Bessent de
"padrino". "Los argentinos se están muriendo", dijo Trump a periodistas
de su país creyendo justificar así un salvataje a Argentina que genera
mucho rechazo en su propio país. ¿Se referirá a las consecuencias de los
dos años de gobierno de Milei? La última semana previa a las elecciones
legislativas arrancó viendo quemarse uno de los últimos cartuchos que
le quedaban al gobierno para afrontar la coyuntura. Crece la sensación
que ni el plan económico ni el sistema de bandas cambiarias durarán
mucho más del 26 de octubre si el resultado no es favorable al gobierno.
Según la consultora Equilibra, "a diferencia del swap con China, éste
no impactará sobre las reservas brutas en tanto no se active. Si se
llegara activar algún tramo, ese monto entraría como reservas líquidas
del BCRA". El derrumbe de los bonos de la deuda argentina recién
cedieron a última hora, ante un anuncio del secretario de Finanzas,
Pablo Quirno, acerca de que habían comenzado las tratativas "para llevar
adelante una operación de recompra de deuda soberana". "Para su
reestructuración, se ha designado a JP Morgan como el banco que nos
asistirá en este proceso", informó Quirno a través de la red social X.
Las caídas hasta entonces del 2 o 3 por ciento de los bonos, se
revirtieron en subas en promedio del 2 por ciento. Tampoco había mucha
convicción de que la operación prometida se lleve a la práctica. Se
trata de una recompra de bonos que seguramente será aprovechada por los
fondos especulativos que buscan salir del país liquidando sus títulos de
la deuda argentina. Es la misma operación de la que, días atrás, se lo
acusaba al secretario de Finanzas de Estados Unidos, cuando se señalaba
que buscaba "ganar tiempo" para facilitar la salida de "sus amigos",
entre ellos se mencionada a Rob Citrone. El propio Paul Krugman, premio
nobel de Economía, se sumó a esa denuncia publicando un artículo al
respecto apenas un par de semanas atrás. Mientras Javier Milei prepara
un nuevo viaje a Estados Unidos, esta vez para participar en Miami de un
encuentro con políticos, financistas y figuras del deporte (America
Business Forum, el 5 y 6 de noviembre), donde coincidirá con Donald
Trump, la cadena norteamericana volvió a ocuparse del presidente
argentino este fin de semana, pero destacando su figura grotesca.
"Artista frustrado, Wolverine de bajo presupuesto, Dictador", son
algunos de los términos en los que se lo calificó en la audición. Por su
parte, Donald Trump tuvo el domingo por la noche expresiones respecto
del apoyo que su país le está prestando a la Argentina realmente
sorprendentes. Ante una periodista de su país, que hizo referencia a la
ayuda financiera que tanto disgusto está provocando en los sectores
agrícolas de Estados Unidos, le preguntó al presidente si tenía algún
mensaje para los agricultores. Trump le respondió: "Argentina está
luchando por su vida, señorita. Usted no sabe nada al respecto. Están
luchando para sobrevivir, no estamos beneficiando a ellos más que a los
agricultores, ¿entiende lo que eso significa? No tienen dinero, están
luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir". MIentras los dólares
trepaban, y acciones y bonos caían en las horas posteriores al
comunicado unilateral del Banco Central --curiosamente, se trató de un
acuerdo bilateral entre gobiernos comunicado por una sola de las
partes-- , el presidente Milei hizo algunos comentarios respecto del
swap pero sin dar precisiones sobre su edfecto real.
Por ejemplo, no
está claro si hay fechas poara su activación y si los montos aprobados
se incorporarán a las reservas internacionales del Banco Central, como
ocurría con los yuanes del swap chino “La estructuración de un swap es
un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por US$
20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el
equivalente a US$ 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta
cuando usted lo necesita”, apuntó el jefe de Estado.
“En caso de que
no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue
siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap,
y eso sería tomar deuda para pagar deuda”, anticipó Milei. “Ese es el
fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que han invertido en
Argentina, para que baje el riesgo país, para que baje la tasa de
interés y para que los argentinos puedan tener acceso al crédito”,
añadió el presidente. Se explica la reacción negativa del mercado. El
swap no incorporó dólares a las arcas del Banco Central, con lo cual no
sirven ni siquiera simbólicamente (ensanchando las espaldas de la
autoridad monetaria) para frenar el impulso dolarizador deempresas,
financistas y público en general. Con el salto de este lunes, el dólar
mayorista trepó a 1475 pesos, a tan sólo 15,57 pesos del límite superior
de la banda de flotación cambiaria (1490,57 pesos). Si el mayorista
subiera por encima de ese valor (sólo lo separa un aumento del 1,1 por
ciento), obligaría al Banco Central a salir a vender reservas para
anclar el precio del dólar. Se presume que le quedan no más de 1500
millones de dólares disponibles, los cuales podrían dciluirse en pocos
días, menos de una semana. Los dólares no están --ni estarían--
activados para ese fin. En cambio, fuentes segiutas no descartan que la
intención de Bessent siga interviniendo en el MULC (mercado mayorista
local) vendiendo dólares para defender, como lo hizo el 9 y el 15 de
octubre (se presume que por una suma total de 340 millones de dólares).
Es decir que, en la práctica, el Departamento del Tesoro asumió el rol
que ya no desempeña el BCRA de Santiago Bausili para defender el esquema
de bandas cambiarias. Un esquema al que no son pocos los que ya dan por
liquidado.