Secretaría de Energía, Minería e Innovación Tecnológica de CGERA
 Comunicado de la Secretaría de Energía, Minería e Innovación Tecnológica
Comunicado de la Secretaría de Energía, Minería e Innovación Tecnológica
Ante la pandemia de COVID?19, que viene a desarrollarse sobre un escenario económico y social de por sí muy complicado, desde la Secretaría de Energía, Minería e Innovación Tecnológica de CGE?RA, indicamos que nos parecen oportunas y muy necesarias las primeras medidas que el Gobierno Nacional ha implementado en el terrenos social y económico.
Estado presente, atento y que interviene para intentar equilibrar las desiguales relaciones de poder que se profundizan en momentos de crisis. Conscientes de que hay prioridades y sectores que afrontan ya el primer golpe de la ola, queremos señalar la necesidad de pensar junto con el Gobierno, medidas que den cuenta delos problemas que ya comienzan a asomar en otros sectores productivos.
Hay una serie de resoluciones que, conscientes del costo fiscal inicial,
 deben verse como necesarias para que gran cantidad de empresas no 
ingresen en una crisis inmediata:
Así, solicitamos se considere un primer paquete de medidas urgentes:
?Postergar
 por 60 días el pago de contribuciones patronales y cargas sociales 
?Postergar pagos de anticipos por impuesto a las ganancias
El papel de los bancos y las grandes empresas en esta batalla
?Con
 el fin de mantener la cadena de pagos sin colapsar y el ingreso de los 
trabajadores, declarar una emergencia en el sistema bancario que permita
 cubrir, en forma automática sin los habituales trámites de "scoring" 
crediticio, las cuentas corrientes de las empresas PyMEs y 
monotributistas, durante 90 días con créditos con un costo financiero 
total suficiente para cubrir los costos administrativos de los bancos 
fundamentado en las ganancias extraordinarias del sector financiero 
durante los últimos años.
?Créditos con la misma tasa para afrontar 
pago de salarios y medio aguinaldo. Se debe considerar la nómina de cada
 empresa declarada en los bancos para que el crédito se ejecute en forma
 inmediata y automática en las cuentas sueldos.
?Ante algunos 
movimientos que comienzan a realizar anunciando suspensión de pagos o 
demoras injustificadas para ejecutarlos, el Estado debe exigir a las 
grades empresas que NO retrasen ni suspendan pagos pendientes para estos
 días a empresas PyMEs.
?La mayoría de estas empresas son 
concesionarias de servicios o recursos públicos y, por lo tanto, el 
Estado debe asegurar que no sean las PyMEs quienes soporten totalmente 
las consecuencias económicas de esta crisis
?La integridad de la 
cadena de proveedores PyMEs es crítica, en particular, en momentos de 
pagos de salarios mensuales o quincenales.
?Del mismo modo, no deben 
considerarse a los efectos de imputación de multas por retraso en las 
entregas de productos y servicios de órdenes de compra en curso, los 
días contados desde el 6 de marzo hasta que finalice el estado de 
excepción que implique imposibilidad de trabajo por parte de algunos o 
todos los trabajadores de las empresas PyMEs
?Disponer de recursos 
fiscales para que no se paralicen obras y trabajos en las grandes 
empresas del sector gas, petróleo, energía e infraestructura. Con 
trabajo, las PyME’s salimos adelante aportando nuestro esfuerzo en este 
momento crítico.
Los recursos fiscales así aplicados son un multiplicador de actividad y se distribuyen entre los trabajadores y sus familias
Luego
 de estas medidas muy necesarias en el cortísimo plazo, será necesario 
considerar otras más estructurales y tendientes a mantener un nivel de 
actividad que no nos precipite a una crisis mucho más profunda aún.
En
 conjunto con las entidades gremiales empresarias, se debe comenzar con 
un agresivo plan de sustitución de importaciones, reconversión de 
empresas y aumento de la competitividad.
Estamos convencidos que esta
 situación extrema nos debe conducir a tomar medidas profundas que 
cambiarán perfil, estructura y complejidad de nuestra industria. Es el 
momento.
De la emergencia se sale con solidaridad y trabajo, para el largo plazo necesitamos más estado y más industria nacional.
Marcelo Fernández. Presidente CGERA
Silvia Martínez (Cámara de la Industria Naval Argentina) Carlos Scioli ( Cámara del GNC)
Sergio Echebarrena (Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro Energética)












