Inflación: Alarma en Europa
 El índice de la próxima semana será clave, ya que será el último dato de inflación que el Banco Central Europeo (BCE) conocerá antes de su reunión monetaria del 15 de diciembre. La zona del Euro continuará impactada por la inflación y diversas proyecciones indican que continuará en doble digito en noviembre, tras registrar un récord de 10,6% interanual en octubre último, un máximo histórico desde la creación de la moneda única. El consenso entre los economistas es que, si bien el ritmo de la suba de los precios podría ralentizarse por primera vez en un año y medio en Europa, el próximo índice continuará mostrando una inflación superior al 10% interanual.
El índice de la próxima semana será clave, ya que será el último dato de inflación que el Banco Central Europeo (BCE) conocerá antes de su reunión monetaria del 15 de diciembre. La zona del Euro continuará impactada por la inflación y diversas proyecciones indican que continuará en doble digito en noviembre, tras registrar un récord de 10,6% interanual en octubre último, un máximo histórico desde la creación de la moneda única. El consenso entre los economistas es que, si bien el ritmo de la suba de los precios podría ralentizarse por primera vez en un año y medio en Europa, el próximo índice continuará mostrando una inflación superior al 10% interanual.
De acuerdo con una encuesta realizada por la agencia Bloomberg, la 
proyección sitúa a la inflación de este mes, que se conocerá el próximo 
miércoles, en un 10,4%, apenas dos puntos menos que la de octubre. Sin 
embargo, existe optimismo de que, finalmente, la inflación habría 
llegado a su pico. "Tanto la inflación general como el índice núcleo 
deberían estar en sus picos o cerca de los mismos", afirmaron los 
economistas Marco Valli, Loredana Maria Federico y Tullia Bucco, del 
banco italiano UniCredit en Milán, quienes, asimismo, pronosticaron que 
la "desinflación debería comenzar a principios del próximo año": El 
índice de la próxima semana será clave, ya que será el último dato de 
inflación que el Banco Central Europeo (BCE) conocerá antes de su 
reunión monetaria del 15 de diciembre. En el encuentro, los gobernantes 
decidirán entre continuar con subas de tasas de interés de 75 puntos 
sería la tercera consecutiva en ese rango- o escoger un camino más 
moderado con una suba de 50 puntos, una posición que está encontrando 
consenso frente al temor de que los incrementos de las tasas podrían 
llevar al bloque a una recesión.
La tasa actualmente se encuentra en 
1,5%, un nivel inédito desde 2009, previo a la crisis de bonos soberanos
 del bloque. Una inflación más moderada podría servir de apoyo a que el 
BCE disponga una menor suba en la tasa de interés. Sin embargo, desde la
 entidad monetaria estiman que la inflación se mantendría en los niveles
 actuales. "En los próximos meses, la inflación estará rondando en los 
niveles actuales, es decir, un poco más del 10%", afirmó el 
vicepresidente de la entidad monetaria, Luis de Guindos, en una 
entrevista televisiva. La inflación actual más que quintuplica la meta 
tradicional del BCE, esto es, una inflación de 2% anual.
Los 
economistas, por su parte, proyectan una inflación núcleo -tasa que 
excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos- sin mayores
 cambios este mes, rondando el 5% anual. La tasa de inflación de la 
Eurozona revela situaciones disimiles entre los diversos países que la 
conforman.
Mientras Estonia y Lituania registraron en octubre tasas 
del 22,5% y del 22,1%, respectivamente; Francia (7,1%), España (7,3%) y 
Malta (7,4%) estuvieron por debajo del promedio. En tanto, Alemania e 
Italia se vieron impactadas por fuertes alzas: en el caso alemán la 
inflación fue del 11,6% (0,7 puntos más que en septiembre) y en Italia 
del 12,6% (3,2 puntos superior y récord desde marzo de 1984).
En 
todos los casos, el común denominador es el alza del costo de la energía
 como resultado de la guerra entre Rusia y Ucrania, con un alza que 
promedió el 41,5% en todo el bloque. Le sigue los alimentos con una suba
 del 13,1%, especialmente aquellos no procesados que presentaron un 
incremento del 15,5%.












