Inflación
 Inflación: señalan que la suba de alimentos de noviembre es la más baja en lo que va del año. En las primeras cuatro semanas del mes, los alimentos acumularon una suba de 3,5%. Es el dato más bajo este año. La inflación promedio mensual se desaceleró por sexta semana consecutiva.Por Andrés Randazzo. Durante noviembre, la suba en el precio de los alimentos se desaceleró con relación a los meses previos. Un pequeño respiro, en un contexto en el que la elevada inflación golpea con mayor impacto a los sectores de menos recursos.
Inflación: señalan que la suba de alimentos de noviembre es la más baja en lo que va del año. En las primeras cuatro semanas del mes, los alimentos acumularon una suba de 3,5%. Es el dato más bajo este año. La inflación promedio mensual se desaceleró por sexta semana consecutiva.Por Andrés Randazzo. Durante noviembre, la suba en el precio de los alimentos se desaceleró con relación a los meses previos. Un pequeño respiro, en un contexto en el que la elevada inflación golpea con mayor impacto a los sectores de menos recursos.
El índice de alimentos y bebidas que releva la consultora LCG presentó 
una suba del 3,5% en las primeras cuatro semanas de noviembre, medido de
 “punta a punta”. Se trata del incremento más bajo en lo que va del año 
para este indicador, si se lo compara con las mismas semanas de cada 
mes.
“En la cuarta semana de noviembre el índice cerró con un aumento
 de precios del 1% semanal, acelerando 0,3 p.p. respecto a la semana 
previa. La inflación promedio mensual desaceleró por sexta semana 
consecutiva, ubicándose en 4%, el menor valor en cuarenta y tres semanas
 (finales del mes de enero)”, señalaron desde la firma.
“Esta semana 
el porcentaje de productos con incrementos de precios volvió a 
disminuir, ubicándose en un 17%. El promedio de las cuatro semanas se 
ubica en un 24%, lo cual significa que todos los productos de la canasta
 tendrían al menos un incremento de precios en algo más de un mes”, 
agregaron.
Tal como se desprende del estudio, en lo que va de 
noviembre, las frutas encabezan las subas, con un alza de 12,5%. Le 
sigue “azúcar, miel, dulces y cacao” y “comidas listas para llevar”, con
 6,9%. Los “productos lácteos y huevos” subieron 6,3%. Las carnes, en 
tanto, treparon 1,4% y las verduras, 0,1%.
Al analizar los factores 
que pueden incidir en este escenario, Damián Di Pace, director de Focus 
Market, señaló que “hay tres motivos que influyen en esta desaceleración
 del precio de los alimentos”. “Un motivo importante es que en octubre 
aumentaron mucho: la canasta básica alimentaria aumentó 9,3%, por lo que
 muchos sospecharon que fue un adelantamiento de precios ante la 
posibilidad de un congelamiento futuro”, sostuvo Di Pace a Ámbito, y 
agregó: “Por otro lado, se da una situación en la que el consumo masivo 
está cayendo: cae en grandes superficies y en pequeños formatos. El 
consumo en alimentos cayó 6,5% en octubre, por lo que tampoco hay mucho 
más margen para poder aumentar”.“Y el tercer motivo fundamental, 
claramente, tiene que ver con que los Precios Justos, de alguna manera, 
estabilizaron en algunas bocas de expendio esos alimentos que venían 
subiendo mucho”, agregó Di Pace.
De todas formas, esta “tregua” en el
 precio de los alimentos sería pasajera. “En diciembre hay muchas 
categorías de productos, sobre todo las vinculadas a las Fiestas, que se
 van a acelerar. Sin ninguna duda. En algunos puntos de venta, que son 
las grandes superficies comerciales que están dentro de los acuerdos de 
precios, ahí se va a poder encontrar precios más baratos. Pero en el 
resto de los comercios, se va a ver una aceleración en los precios”, 
remarcó Di Pace.
Qué esperar para 2023 Si bien en octubre los 
alimentos se ubicaron levemente por debajo del nivel general de la 
inflación (subieron 6,2%, frente a un IPC que trepó 6,3%), en lo que va 
del año la tendencia es otra: en los primeros diez meses del año, los 
alimentos subieron 80%, mientras que el aumento del IPC fue del 76,6%.
En
 ese escenario, desde la consultora Ecolatina analizaron días atrás cómo
 impactó la inflación en los ingresos de los argentinos. “Los sectores 
de menores ingresos estuvieron relativamente más golpeados producto de 
la dinámica que adoptó la aceleración de precios, y también fueron los 
que peor performance tuvieron respecto a la evolución de sus salarios”, 
remarcaron desde la firma.
En tanto, de cara al 2023 y al proyectar 
qué puede ocurrir con los precios de los alimentos, desde Ecolatina 
destacaron: “Producto de la sequía y de un precio de la carne vacuna que
 podría comenzar a revertir su rezago en los primeros meses del año que 
viene, los riesgos para los hogares de menores ingresos sobre un aumento
 de los alimentos por encima del promedio siguen latentes”.
“Si bien 
esta tendencia podría verse morigerada parcialmente por la puesta en 
marcha del programa ‘Precios Justos’-con mayor incidencia en el consumo 
masivo, y especialmente en alimentos procesados-, esperamos que se 
mantengan las demandas sociales por ingresos que el mercado laboral no 
llega a solventar y que persista el efecto ‘trabajador adicional’ frente
 a una inflación que continuará en registros elevados”, concluyeron.












