Puja Empresarial
Puja: pymes reclaman que grandes empresas "absorban" el costo de la devaluación ámbito.com | Florencia Barragan    El salto cambiario del lunes post PASO gatilló una ola de notas de débito para actualizar facturas emitidas al nuevo tipo de cambio oficial, de $350. Pymes piden al Ministerio de Economía que interceda en la negociación con los grandes proveedores de insumos industriales. La devaluación del 22% en un día del tipo de cambio oficial efectuada el lunes pasado después de las PASO generó jornadas de incertidumbre, con listados sin precios y frenos en las ventas. Ahora, la gran preocupación de las pymes es tener que afrontar el pago de las facturas al nuevo tipo de cambio, pese a ya haber vendido la mercadería, por lo que temen quedar descapitalizadas.Marcelo Fernández, presidente de la Confederación Empresaria (Cgera), aseguró a Ámbito que están en negociaciones con el Ministerio de Economía por este tema.
“Estamos pidiendo que las pymes no tengamos que absorber la 
devaluación, en los casos en los que hubo ventas hasta el viernes 
pre-PASO, y que no se efectivizó el pago”, afirmó. Sobre los problemas 
que generó el salto cambiario, explicó: “Las grandes empresas que nos 
proveen de insumos están pidiendo pagar la diferencia de precios de un 
tipo de cambio que saltó de $280 a $350. El problema es que gran parte 
de esa mercadería ya se produjo y se entregó. Tienen que hacer algo 
porque, si no, nos destrozan el capital de trabajo” El pedido de las 
pymes industriales a Economía surge para que el ministerio interceda 
ante los traslados de los grandes proveedores de insumos industriales. 
“Estamos solicitando que regulen esas subas y amortigüen la devaluación,
 porque otros costos, como las tarifas, no se devaluaron en esa 
magnitud”, agregó Fernández.
La devaluación del tipo de cambio 
oficial post PASO fue un déjà vu del 2019 para las empresas, donde 
también hubo días donde se frenaron las ventas por falta de precios. 
Según comentaron fuentes del sector privado, algunas reactivaron la 
operación entre el miércoles y el jueves de la semana pasada.
Lo que 
ocurre por estos días es una ola de notas de débito producto de la 
diferencia cambiaria. Hay sectores, como puede ser el petrolero, donde 
los contratos se encuentran en dólares, atados al tipo de cambio oficial
 del día de cierre de la emisión de esa factura. Los pagos se realizan 
entre 30, 45 o 60 días. Sin embargo, aunque las facturas se hubieran 
hecho antes de las elecciones, existen cláusulas que se gatillan por 
diferencias cambiarias. De ahí que lo que comenzará a circular por estos
 días son las notas de débito que plantean la diferencia. En este 
contexto, las cámaras empresarias pymes salieron con comunicados para 
expresar su situación. La cámara de la pequeña y mediana industria 
metalúrgica (Camima) advirtió que se “paralizaron las transacciones 
comerciales e industriales”. Además, alertaron que hay empresas que 
“tienen deudas en dólares, por lo que hoy tienen que pagar un 25% más”.
Por
 su parte, la Federación de Comercio e Industria (Fecoba) indicó en un 
comunicado que luego de las elecciones primarias el 75% de los 
comerciantes sufrió aumentos de entre el 10 y el 25% en los precios de 
lista de sus insumos, mientras que el 13% llegó a percibir incrementos 
de hasta 50%, y luego un 5% registró subas superiores al 75%. Por este 
motivo, relevaron que el 81% de los comercios corrigió precios de venta 
de sus productos hasta tres veces durante agosto.
Las consecuencias 
ya se empiezan a ver en el consumo. En Fecoba indicaron que el 75% 
respondió que tiene inconvenientes para reponer bienes y stock, y el 40%
 declaró que las ventas bajaron en la última semana.
En el contexto 
de incertidumbre, las pymes industriales reclaman conocer los planes de 
los candidatos a presidente, una temática poco presente en los 
discursos. Desde la entidad Industriales Pymes (IPA) le acercaron una 
invitación formal a los candidatos para que asistan a un congreso 
industrial que organiza esta semana la entidad en La Rural.








