Diputados: aprobó con cambios la restricción al uso de los DNU
Con 140 votos, la oposición aprobó en general la ley que restringe el uso de los decretos de necesidad y urgencia. Al momento de la votación en particular, el artículo que le ponía un plazo al Congreso para que se pronunciara en torno a estos instrumentos, no reunió los votos suficientes, por lo que el texto volvió a la Cámara alta para su sanción definitiva. Por Déborah de Urieta. El presidente Javier Milei se anotó un triunfo a medias. Este miércoles, logró que la Cámara de Diputados pospusiera la sanción definitiva de la ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Tras un extenso debate, la Cámara baja aprobó en general la ley que modifica el régimen de los DNU. Pero, a la hora de la votación en particular, uno de los artículos clave no cosechó los votos suficientes, por lo que volvió al Senado para su sanción definitiva.
Se trata de la reforma de la ley sancionada en 2006, impulsada por la
entonces senadora Cristina Kirchner, que establece que todo DNU tiene
fuerza de ley hasta tanto sea rechazado por ambas Cámaras. El 4 de
septiembre pasado, el Senado, por impulso del grueso de los votos de la
oposición, le dio media sanción a un proyecto que acota la ley vigente.
En concreto, propone que alcanza con el rechazo de una de las dos
Cámaras para que el texto pierda vigencia. Al mismo tiempo, ese mismo
texto establece que también pierde vigencia si, pasados los 90 días de
su oficialización, el Poder Legislativo no se pronuncia al respecto. Al
momento de la votación en general, en la Cámara de Diputados, el texto
cosechó 140 a favor, 80 en contra y 17 abstenciones. Es decir, muy por
encima de los 129 votos que requería la ley para su aprobación, tal cual
lo establece la Constitución Nacional. Ahora bien, al momento de la
votación en particular, el artículo 3 de la media sanción del Senado
reunió 127 votos. Es decir, dos por debajo de la mayoría que, tal cual
establece la Constitución, requiere esta ley. ¿Qué dice ese artículo?
Que, pasados los 90 días, si el Congreso no se pronuncia, el DNU pierde
vigencia. Fue por eso, que el texto volvió al Senado, que deberá definir
si insiste con la versión original, o si avala los cambios de
Diputados. Otro dato a tener en cuenta es que, si Milei veta la ley, tal
cual lo anticipó, el oficialismo no logró reunir los 86 votos en contra
que se requieren para blindar cualquier veto presidencial.
Los diputados que demoraron la sanción
Fueron
los 13 diputados que acompañaron la ley en general pero que no
acompañaron el artículo 3. Entre ellos se encuentran tres de la
Coalición Cívica, con Juan Manuel López a la cabeza. Durante el debate
en comisión, el "lilito" ya se había expresado en contra del límite de
los 90 días. Los tres se abstuvieron al momento de la votación.
En
tanto, dos de los diputados de Coherencia (integrado por exlibertarios) y
dos del MID votaron en contra de ponerle un plazo al Congreso. Fue
llamativo el comportamiento de Tanya Bertoldi, diputada de UP por
Neuquén. Si bien votó la ley en general, se ausentó al momento de la
votación en particular. En tanto, tres diputados del PRO acompañaron la
ley en general pero rechazaron el artículo 3. Mientras que dos de la UCR
de Rodrigo de Loredo también le dieron luz verde al proyecto, pero se
abstuvieron al momento de la votación de ese mismo artículo. Por último
dos de los gobernadores de Provincias Unidas inclinaron la balanza en
favor de Milei. Por un lado, la legisladora que responde a Maximiliano
Pullaro, Melisa Giorgi y, por otro, Jorge Ávila y Ana Clara Romero, que
se referencian en el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, se
abstuvieron al momento de la votación en general y votaron en contra de
ese artículo. A su turno, el rionegrino Miguel Ángel Pichetto, que
acompañó la Ley 26.122 que la Cámara busca modificar, remarcó que, a 20
años de su sanción, "cada uno de los gobiernos ha utilizado esta
herramienta (por los DNU) en exceso". Asimismo, el jefe de Encuentro
Federal subrayó, dirigiéndose a Menem, que "no es una iniciativa contra
su Gobierno ni contra el Presidente de la Nación". E instó al Gobierno a
buscar "acuerdos" y "consensos". El caso de Espert atravesó la sesión
desde su comienzo. La bancada de Unión por la Patria pegó carteles que
rezaban "Narcotráfico nunca más". "Nunca más", en letras color rojo.